En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

‘La congestión no se resuelve construyendo más carreteras’: Janette Sadik-Khan

La urbanista de Nueva York visitó Bogotá y habló con EL TIEMPO sobre movilidad. 

Janette Sadik-Khan en el barrio San Felipe.

Janette Sadik-Khan en el barrio San Felipe. Foto: Cesar Melgarejo

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el marco de la Semana de la Movilidad Sostenible, que finalizó el pasado 3 de febrero, la ciudad recibió por cuarta ocasión a una de las expertas en movilidad y urbanismo más importantes del mundo y la responsable de la peatonalización de Times Square y el rediseño de 2,3 millas de Broadway desde Columbus Circle hasta Union Square, en Nueva York.
Se trata de Janette Sadik-Khan, directora de movilidad de Bloomberg Associates, miembro de GDCI -organización aliada de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial- y ex comisionada del Departamento de Transporte de Nueva York, quien habló en exclusiva con EL TIEMPO.
¿Cuál es la conversación que se debe dar alrededor del espacio público?
La movilidad es un tejido de nuestra vida diaria. Podemos tomar todas las calles de la ciudad y podemos dedicarlas a los automóviles, como ha sido durante 50 años. ¿Y cuál es el resultado? Tenemos congestión y contaminación del aire. Pasamos tanto tiempo simplemente yendo del punto A al punto B y la pregunta es: ¿ese es el mejor uso de nuestro espacio o es mejor buscar formas de hacer que sea más fácil moverse, de modo que ni siquiera tenga que subirse a un automóvil? Las ciudades de todo el mundo ven sus calles como el inmueble más valioso que tienen, porque se puede utilizar para fines mucho mejores que los que hemos hecho durante los últimos 50 años. Y creo que eso es lo emocionante de Bogotá. Bogotá está mirando sus calles y diciendo que pueden hacer más que solo mover autos. Pueden ser lugares para que la gente disfrute.
Janette Sadik-Khan

Janette Sadik-Khan Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

No se van a resolver los problemas de congestión y movilidad construyendo más carreteras o simplemente haciendo que entren más y más carros.
Pero hay oposición en cuanto a redistribuir el espacio, ¿Cómo cambiar eso?
Pasa en todo el mundo. En cada ciudad, siempre hay una razón para no cambiar. Y en Nueva York nos enfrentamos a lo mismo, pero no podemos darnos el lujo de esperar. No se van a resolver los problemas de congestión y movilidad construyendo más carreteras o simplemente haciendo que entren más y más carros. Esta inacción solo refuerza el status quo. Son los líderes los que realmente hacen avanzar a las ciudades y eso es lo que estamos viendo aquí en Bogotá. Creo que el 2023 va a ser el año de la movilidad en Bogotá.
¿Cómo logró ese cambio en Nueva York?
Establecimos una visión de lo que queríamos hacer: queríamos que a los neoyorquinos les resultara más fácil caminar, andar en bicicleta, tomar el transporte público y hacer que nuestras calles fueran lo más seguras posible. Y entonces teníamos un plan estratégico para lograr eso.
Hablamos con el público sobre lo que íbamos a hacer y no a todos les gustó. Decían: ‘no me gusta ese carril para bicicletas, o no me gusta ese carril para autobuses’. Pero entendieron por qué estábamos haciendo lo que estábamos haciendo, porque teníamos que cambiar. Nuestras calles habían sido las mismas durante 50 años y los neoyorquinos también se mostraron muy escépticos ante los cambios. Por eso nos movimos rápido, como lo han hecho ustedes aquí en Barrios Vitales, para decirles a la gente que sí se puede cambiar. Una vez que vieron que era posible y los resultados del proyecto, les encantó y eso nos permitió seguir haciendo más proyectos.
Al final de la administración Michael Bloomberg, el 73 por ciento de los neoyorquinos apoyaba nuestro sistema de bicicletas públicas, el más grande de América del Norte. El 72 por ciento apoyaba nuestras plazas públicas. Construimos 64 por toda la ciudad en barrios pobres y desfavorecidos. El 64 por ciento apoyaba nuestras ciclovías. Cambiamos el statu quo y la gente ahora tiene expectativas muy diferentes sobre lo que pueden ser sus calles y lo que puede ser su ciudad. Y todos los mandatarios después del alcalde Bloomberg han continuado el trabajo. Eso es parte de nuestro legado.
Janette Sadik-Khan

Janette Sadik-Khan Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Habíamos convertido el espacio de un lugar donde la gente estacionaban sus autos a uno donde la gente quería estar.
¿Qué progreso ha visto en Bogotá en estos años?
En Bogotá están mirando sus bicicletas, pero no solo están construyendo una ciclovía aquí y allá, están creando una red. Ahora hay 600 kilómetros de carriles para bicicletas, que es más de lo que hay en Copenhague. Tienen 880.000 personas en esas ciclovías y eso es asombroso. Eso es un gran logro y no sé por qué más gente no habla de ello. Y ahora que se sentaron las bases y los cimientos con las ciclorrutas, es el momento perfecto para lanzar las bicicletas compartidas, porque aprovecha esa inversión.
Es lo que hicimos en la ciudad de Nueva York: instalamos carriles para bicicletas de 650 kilómetros y luego lanzamos nuestro sistema de bicicletas compartidas. Ahora 100.000 personas usan las bicicletas todos los días y hoy es un sistema fiable en donde vemos personas alegres, de diferentes edades y orígenes.
Allí descubrimos que es mejor para los negocios. Cuando instalamos los carriles para bicicletas protegidos en la ciudad de Nueva York encontramos un aumento del 50 por ciento en las ventas de los negocios locales a lo largo del corredor donde los alojamos. Los autos no compran, la gente compra y cuando se les facilita el ingreso a las tiendas, es mucho mejor para las empresas locales.
¿Eso incluye el cambio de vías por plazas?
Lo más importante es cambiar el uso del espacio. Para nuestra primera plaza, tomé piedras de proyectos en los que no se usaron y las usé para marcar el espacio. Simplemente lo pintamos de un verde básico pero fue suficiente para cambiar el uso del espacio. Luego vimos un aumento del 132 por ciento en las ventas minoristas de los negocios alrededor de la plaza. Habíamos convertido el espacio de un lugar donde la gente estacionaban sus autos a uno donde la gente quería estar. Desde entonces hemos invitado a artistas a unirse a nosotros para transformar estos espacios.
Básicamente, los artistas locales traen sus diseños y la comunidad los pinta, por lo tanto, se convierte en un motivo de orgullo para la gente del barrio. Esa es una forma nueva y hermosa de celebrar el espacio. Espero que lo mismo se aplique en Bogotá. Tenemos subvenciones de 25.000 dólares a través de Bloomberg Philanthropies para que las ciudades puedan postularse.
Janette Sadik-Khan

Janette Sadik-Khan Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

¿Cuánto tiempo lleva hacer ese cambio cultural y de infraestructura?
El cambio puede ser rápido. Se puede comenzar con los materiales que tiene cualquier departamento de transporte: pintura, mesas y sillas temporales. En Bogotá tenemos ejemplos muy interesantes con la estrategia Barrios Vitales y cuando les muestras a la gente las oportunidades que han estado escondidas a plena vista, empiezas a cambiar la cultura. En Nueva York la cultura cambió. De hecho, cuando asumió el alcalde que reemplazó a Bloomberg, dijo que a Times Square volvían los autos y la gente se volvió loca y se negó.
Muchos ven esto como ‘una guerra’ contra los carros. ¿Es así?
Creo que tenemos que dejar de pensar en esto en términos de automóviles versus autobuses y metro. La lucha por las calles de Bogotá es la lucha por el futuro de la ciudad. Ustedes están escribiendo un nuevo futuro para Bogotá con las inversiones en el metro, en TransMilenio, en las ciclovías y en las vías peatonales. Creo que si no dan esos pasos hoy, el futuro no será bueno. Entonces, aunque es difícil, el objetivo de los alcaldes no es eliminar la controversia en torno a los proyectos de transporte, el objetivo es entregar proyectos exitosos a pesar de ello.
Finalmente, hablemos de su libro ‘StreetFight’ y sobre lo que puede aprender Bogotá de allí...
Este es uno de tres libros. El primero es un manual de diseño de calles urbanas para América del Norte. Durante muchos años tuvimos un libro de diseño que decía: ‘no puedes construir este carril para bicicletas, no puedes construir esta calle segura, no puedes hacer este cruce de peatones’. Fue así que escribimos un nuevo libro que les dio a las ciudades ideas para hacer este tipo de cambios. La guía fue adoptada por el Departamento de Transporte de EE. UU. y ahora es la que hace posible que las calles sean transitables a pie, en bicicleta y orientadas al tránsito. Luego escribimos un libro llamado Guía Global de Diseño de Calles y es básicamente una guía de diseño para hacer cambios en ciudades de todo tipo. El último libro se llama StreetFight y es un manual para una revolución urbana, y lo escribí con mis colegas. Habla de cómo hacer estos cambios, de lo que hicimos en Nueva York, de cómo moverse rápido y acerca de cómo mostrar que es posible.
CAMILO A. CASTILLO
EL TIEMPO
En Twitter: @camiloandres894

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO: APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias, coberturas, historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.